Supernanny: «La rabieta es necesaria en el niño»
La psicóloga Rocío Ramos anima a los padres porque «educar es un trabajo muy largo, de mucha constancia y paciencia»
Día 16/02/2012 - 12.45h
EN VÍDEO
EN IMÁGENES
Noticias relacionadas
La psicóloga infanto-juvenil Rocío Ramos-Paúl ha asegurado este miércoles en Zaragoza que la rabieta infantil "es evolutivamente necesaria porque el niño no sabe contar qué le ocurre" y los padres tienen que enseñarle "a identificar su emoción" e indicarle "lo que hay que hacer".
La especialista ha explicado que "educar es un trabajo muy largo", que requiere de "mucha constancia" y "flexibilidad" porque "cada momento del niño y cada niño son distintos" y "cada situación por la que pasa la familia es distinta y necesitamos enfrentar de manera distinta cada una de estas variables".
El niño no sabe expresarse emocionalmente
Rocío Ramos-Paúl, conocida por su programa televisivo 'Supernanny', ha impartido la ponencia 'Dificultades en la educación de los hijos', en Ibercaja Patio de la Infanta, dentro del ciclo 'Educar para el futuro' de la entidad de ahorro, informa Ep.
La psicóloga ha comentado que las rabietas "muchas veces tienen que ver con que el niño no sabe expresarse emocionalmente y con el inicio de la identificación y control de las emociones para ser luego inteligentes emocionalmente".
Así, hay investigaciones que dicen que las rabietas se producen cuando el niño está cansando y cuando tiene hambre por lo que "hay una o dos todos los días" y, además, "está la del 'te he dicho que no'". En ellas,los padres deben enseñar al niño a identificar su emoción, controlarse y saber cómo canalizarla y actuar, ha dicho, para reconocer que para educar es preciso "cultivar la paciencia" y, en el caso de las rabietas"muchas veces son muy desesperantes" y si, por ejemplo, tienes dos hijos "son seis rabietas diarias y acabas con la cabeza como un bombo".
Educar con el ejemplo
La especialista ha señalado que el ejemplo de los padres "es fundamental" porque "uno de los mejores aprendizajes para los niños es la imitación, para lo bueno y para lo malo" y en la etapa de cero a seis años lo niños "imitan todo de los padres porque no tiene otros puntos de referencia". También ha reconocido que para los padres "es difícil decir que no, pero si no decimos que no con determinada edad, el niño no es capaz de aprender que hay cosas que son adecuadas y comportamientos inadecuados".
Así, "si no ponemos limites, muchas veces siguen pidiendo, exigiendo y pensando que tiene que estar todo a su disposición en el momento que ellos decidan y si eso no ocurre la reacción es agresiva o ansiosa".
Aprender a decir «no»
A su entender, hay que saber decir que no desde el primer día, si bien cada etapa es distinta y "a un recién nacido no puedes decirle 'esto no', pero sí generar unos hábitos respecto al sueño, la alimentación, diferenciar la noche del día", de forma que "le vas organizando la cabeza, eso le genera orden y le da seguridad".
Saber decir que no "es más claro" cuando tienen que aprender a comer alimentos sólidos o a comer solos y vestirse, "pero todo lo que hayamos hecho antes tiene sus frutos porque el niño entiende mejor el no e integra mejor sus hábitos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario