viernes, 22 de febrero de 2013


Pataletas infantiles. Cómo actuar

El comportamiento de los niños

Pataletas infantiles. Cómo actuar
Las pataletas sacan de sus casillas a los padres más pacientes, pero pueden evitarse. Un experto en pautas de comportamiento en los niños nos dice cómo actuar ante una rabieta infantil.
El doctor Jay Hoecker, pediatra de la Clínica Mayo y experto de prestigio mundial en salud y comportamiento infantil nos responde a la preguntas más habituales de los padres en torno a las rabietas y pataletas que se producen, principalmente en niños de 2 y 3 años.
Pataletas infantiles. El comportamiento de los niños

Qué hacer ante una pataleta de los niños

P. ¿Por qué tienen pataletas los niños?
J. Hoecker: Es un recurso que emplean para llamar la atención y al que recurren cuando no ven otra forma de que el adulto atienda lo que los niños perciben como necesidades emocionales o físicas en un momento determinado.
P. ¿Qué tipo de necesidades son esas?
J. Hoecker: Las físicas son, por ejemplo, el hambre y la sed. Las emocionales son más variadas. Una teoría acerca de las pataletas en niños de 2 años es que la frustración tiene mucho que ver en ellas, especialmente la frustración referida a la comunicación.
P. ¿Qué pueden hacer los padres para mejorar la comunicación?
J. Hoecker: Hay personas muy hábiles que consiguen enseñar a los niños pequeños –de entre 18 y 24 meses– un lenguaje de signos, de una docena de palabras más o menos, que sirve para expresar ideas simples pero muy útiles, como “quiero”, “más”, “basta”, “daño”, “cansado”...
P. ¿Y hay alguna forma de prevenir esos episodios?
J. Hoecker: Prever las situaciones puede ayudar. Por ejemplo, si vas al supermercado, lo mejor es que te asegures de que el niño no tiene hambre nisueño. Hay que pensar que el niño no tiene capacidad para saber lo que le conviene o no le conviene.
P. ¿Cuál debe ser la actitud que deben tener los padres si el niño tiene una pataleta?
J. Hoecker: Si pierdes la calma y gritas, les estás dando lo que quieren. Lo mejor –aunque a veces es difícil conseguirlo– es ignorar la pataleta. Una vez que el niño se ha calmado, puedes negociar con él.
P. ¿Hay que reprender o castigar al niño después de una pataleta?
J. Hoecker: Un recurso útil es hacer que se siente en un lugar solo y que se aburra durante un rato. Ese “apartamiento” debe durar un minuto por año de vida del niño.
P. ¿Qué hacer si la pataleta se produce en un lugar público, como un supermercado?
J. Hoecker: Si ves que el niño puede hacer algo inconveniente o peligroso debes intervenir inmediatamente. A veces, lo mejor es coger al niño en brazos, dejar el carro lleno de compra y volver a casa.
P. De todos modos, en un supermercado no puedes castigarle con un rato de silencio…
J. Hoecker: Un truco es hacerle una “marca” en la mano con un rotulador y decirle que hablarás con él más tarde. Al llegar a casa, puedes señalar la marca y decirle: “¿Por qué tienes esta marca en la mano? ¿Qué hacías cuando te la hice?
P. ¿A qué edad dejan de tener pataletas los niños?
J. Hoecker: La socialización es una de las cosas más importantes que aprenden los niños en preescolar. A los 6 años, los niños ya no suelen tener pataletas.
Entrevista de Marisol Guisasola al Doctor Jay Hoecker.

No hay comentarios:

Publicar un comentario